Zamora Chinchipe inicia construcción del Plan REDD+

 

Zamora.- El Plan de Implementación de Medidas y Acciones REDD+ provincial, se construirá participativamente entre el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, la Mesa Provincial por el Clima, los Bosques y Bienestar Humano, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, con el apoyo técnico y financiero de Naturaleza y Cultura Internacional, NCI.

 

Así mismo, el proceso de elaboración será coordinado y aprobado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, MAATE, en el marco del Acuerdo Ministerial 056, y el Plan Nacional REDD+ del Ecuador. Además, este instrumento de planificación se insertará en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD provincial.

 

 

Génesis Romero, directora de Gestión Ambiental de la Prefectura de Zamora Chinchipe, informó que se trata de una estrategia de articulación con organismos nacionales e internacionales que permitirá reconocer cómo se encuentran los bosques y cómo los están utilizando, la propuesta es participativa y se convertirá en el instrumento de planificación que en un futuro garantizará gestionar recursos internacionales para implementar acciones concretas en territorio.

 

Génesis Romero, directora de Gestión Ambiental de la Prefectura

 

 

Bruno Paladines, resalta que, para NCI es importante estar en este espacio, pues el compromiso que tiene esta institución es reconocer que el rol de las ACUS a cargo de los GAD provinciales, es fundamental para empezar a gestionar el territorio de manera diferente. “Somos socios técnicos y de apoyo financiero”, resaltó.

 

Bruno Paladines, representante de Naturaleza y Cultura Internacional

 

 

 

Durante el taller dirigido a funcionarios del Gad Provincial (técnicos de Riego y Drenaje, Gestión Ambiental, Empresa Agropecuaria, y Planificación), Max Lascano, consultor de NCI, en su exposición explicó que el proceso de construcción del PdI REDD+ ZCh se estructura en cinco fases: preparación y planificación; sensibilización y capacitación REDD+; levantamiento de información para identificar los focos de deforestación y un diagnóstico socioeconómico-productivo en las áreas desforestadas; construcción participativa con los diferentes actores de la provincia, dando un enfoque de género, intercultural y grupos etarios; y finalmente la elaboración y validación del Plan.

 

 

El Plan tiene previsto construirse en un lapso de ocho a nueve meses, y una vez presentando ante el MAATE, se prevé conseguir la resolución del Ministerio en un tiempo de cinco meses. Con ello, la Prefectura contaría con el aval que le permitirá gestionar recursos extrapresupuestarios de organismos internacionales, para contribuir de forma efectiva en los territorios.

 

  Dato

Los componentes de esta propuesta se enfocan en acciones de conservación, restauración, transición a sistemas productivos sostenibles, manejo forestal y políticas de gestión institucional y, su objetivo es fortalecer el modelo de gestión de las Áreas de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Zamora Chinchipe, ACUS.

 


Comunicación Social del GPZCH

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *