Evento que se desarrolló en la Sala de Convenciones del Área Educativa de la Universidad Nacional de Loja.
Loja.- Invitado a participar de una ponencia sobre Gestión Ambiental, el prefecto Salvador Quishpe Lozano indicó sobre los trabajos que viene realizando en base a esta competencia y otros tópicos en la provincia. Esto se realizó en el Seminario Taller “Cuidado de la Casa Común en la Zona Sur”, realizado por la Pastoral Social Cáritas de la Zona Sur en la ciudad de Loja.
La Pastoral Social Cáritas de la Zona Sur, está integrada por las provincias de Cuenca, Machala, Loja y Zamora y viene desarrollando acciones conjuntas en defensa y cuidado de la casa común (ambiente), iluminadas desde el mensaje de la Encíclica Laudato Sí del Papa Francisco, las mismas que permiten reflexionar, orientar y actuar frente a los impactos socio-económicos generados por los diferentes contaminantes.
Durante veinte minutos, la autoridad provincial enfocó que es prioritario y complejo al mismo tiempo este tema. Sobre todo por la problemática que existe en cuanto a los proyectos extractivos (minería) asentados en Zamora Chinchipe. “Existen nudos que no permiten entender patrones de pensamiento filosóficos, de cosmovisión que nos tienen a los unos mirando a la selva desde el punto de vista monetarista y los otros enfocado en la producción, turismo, culturas, ambientales”, señaló Quishpe Lozano.
Frente a ello se encamina en el cuidado del medio ambiente a través de la conexión de áreas protegidas Podocapus, Yacurí (…), donde existe una inmensa biodiversidad en estos lugares. El problema de ello surge que son zonas aisladas, la población faunística vive como en una cárcel, porque podría llevar a los animales en un problema biológico. Para este propósito se está tratando de aprobar una Ordenanza para poder materializar y conseguir una consulta que no sólo sea libre e informada sino también vinculante por tratarse de territorios ancestrales y por conectar a toda la provincia”, dio a conocer el Prefecto.
Si bien es cierto, los logros obtenidos en estos temas son en base a las mingas con las comunidades, organizaciones, Gad Parroquiales, Cantonales y el Gad Provincial. Otra de las alternativas es el turismo a través de las cinco rutas turísticas.
En cuanto a la producción se atiende en la línea del café, cacao, ganadería. Desde hace algunos años se aprobó la Ordenanza de los Territorios de Producción Limpia TPL que permite a la gente hacer agricultura con criterios de cuidado al ambiente, al agua y el buen uso de las fincas, a través de la valoración a la diversidad cultural.
Frente a este trabajo da cuenta que si es posible encontrar alternativas en el asunto minero, “hemos generado la conciencia en la provincia en cuánto a estos temas y sobre todo cómo la sociedad puede incluir en las políticas públicas”, finalizó Salvador Quishpe Lozano.