En estas asambleas siempre están las autoridades presentes con la finalidad de informar las gestiones realizadas en beneficio de este sector.
Nangaritza.- En el Centro Comunitario de Shaime, se desarrolló la asamblea ordinaria de la Asociación Tayunst que agrupa a siete comunidades de este territorio. Aquí trataron temas relacionados con el funcionamiento de esta asociación, el tema minero y otros tópicos de interés y beneficio de sus comuneros. Acompañaron algunas autoridades de la Provincia, entre ellas el prefecto Salvador Quishpe Lozano.
En su intervención el Prefecto informó a los asistentes sobre algunas obras que viene realizando la Prefectura en este sector. Una de ellas es la apertura de la vía desde Shaime hacia Shamatak, que inició en días anteriores, pidiendo la debida comprensión por no iniciar más pronto porque en forma simultánea se trabaja en el lastrado de la vía Selva Alegre-Mirador y en la vía Miassi-El Hito.
“Como Institución Provincial causa alegría el saber que estos Pueblos por años olvidados hoy estén unidos por las vías”, refirió Quishpe Lozano. Pero al mismo tiempo dijo sentir tristeza y preocupación porque estas vías o carreteras sirven también para hacer minería. Criterio que emitió por la presencia de esta actividad en este sector mega diverso del Alto Nangaritza. “Cada carretera que se hace pensando en el desarrollo de las comunidades, asoman las empresas mineras extranjeras a sacar provecho. Ahí es cuando nos preguntamos si es para el bienestar de las personas o para las empresas”, cuestionó el Prefecto.
En este contexto hizo un llamado a los dirigentes y comunidad a la reflexión y unidad en el cuidado y tratamiento de este territorio ancestral. “Son asuntos necesarios a reflexionar yo no tengo ni la autoridad ni la ley para resolver este tema, pero sí ustedes como moradores”, aseveró Quishpe Lozano. Les recordó que siempre en asambleas anteriores resolvieron no hacer minería en este territorio “como es que ahora lo están permitiendo, como autoridades toca escuchar y si toca respetar esta resolución se tendrá que hacerlo aunque no lo comparta”, aseveró.
Siempre se escuchó a sus comuneros convertir en destino turístico este sector, “pensando en ello la Prefectura abrió las vías, pensando en este Pueblo milenario que tiene la mente clara en relación con la defensa del territorio y la vida, he cumplido mi función con mucho gusto y lo seguiré haciendo, pero no es justo que permitan hacer minería y que los utilicen para ese propósito, recuerden hermanos Shuar minería significa plata para hoy y hambre para mañana”, enfatizó el Prefecto.
Aprovechó la ocasión para socializar el proyecto para salvar el Alto Nangaritza. Se tenía previsto continuar con la apertura de vía de la Unidad Provincial desde Mariposa hacia El Plateado pero estudios de científicos datan que en este tramo existe una inmensa biodiversidad de flora, fauna y más especies endémicas. En este sentido, el Prefecto indicó que está pidiendo al Ministerio del Ambiente la legalización de más de 4.000 hectáreas que existe en este trayecto para la Nacionalidad Shuar. Y como alternativa para salvar este último refugio ecológico está la construcción de un teleférico y potenciar el turismo en la zona. Han mantenido conversaciones con organismos internacionales lo cual están dando luz verde a esta propuesta.
Sobre el pedido que le hicieron para que la vía llegue hasta el centro poblado de Shamatak, dijo que enviará al equipo técnico para que realice la inspección y poder continuar con la apertura. En cuanto al proyecto vial hacia Chumpias se realizarán los estudios necesarios y a medida de las posibilidades se atenderá. Además, apoyará para que el equipo de Capacitaciones les ayude con estos temas…
Por último, la autoridad provincial invitó para el tres de abril acompañen a la ciudad de Quito, ese día será de movilización nacional pues todas las provincias amazónicas estarán presentes en respaldo para la aprobación total del Ejecutivo para la Ley de Circunscripción Territorial Amazónica.
Gilberto Chuinda, presidente de la Asociación Tayunts, indicó que estarán acompañando a la ciudad de Quito, y a su vez exigirán que los recursos lleguen a todos los niveles de gobierno y las obras lleguen a más comunidades sobre todo en territorio.
-
Tayunst la conforman siete comunidades: Napints, Nayup, Wampiashat, Shakai, Shaime, Kusunts, Chumpias, que alberga alrededor de 700 socios de la Nacionalidad Shuar.
Lorena Chamba Jumbo
Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe
Visitanos en:
Twitter: @zamorachinchipz
Facebook: gadzamorachinchipe
Youtube: prefecturazamorach
La Minga Continúa…