“Tenemos que ser más responsables en lo que se dice, ¿acaso el presidente parroquial no sabe que hemos firmado convenios con los 28 Gobiernos Parroquiales para la inseminación artificial, viveros, piscicultura, aperturas de vías… en la zona rural?”, destacó el Prefecto.
Zamora.- Tras las declaraciones que realizó el presidente de la parroquia los Encuentros, Carlos Chamba y a su vez representante del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador, CONAGOPARE de Zamora Chinchipe, el Prefecto Salvador Quishpe aclaró que el Gobierno Provincial ha venido trabajando con las 28 Juntas Parroquiales a través de convenios para atender al sector rural de la provincia.
En el pronunciamiento de la autoridad parroquial, hace alusión que la Prefectura se ha concentrado en destinar recursos al sector urbano y la zona rural no ha sido atendida, ante ello el Prefecto dijo que aquellas aseveraciones carecen de veracidad por cuanto los presupuestos anuales han sido concentrados en potenciar los proyectos productivos y viales, principales competencias de la institución y las cuales son ejecutadas en el campo.
“Cuando sembramos café, cacao, se trabaja con inseminaciones artificiales, aperturas de vías, y mantenimientos viales, aquellas obras y proyectos son potenciados en el campo”, dijo el Prefecto, quien además por citar un ejemplo señaló que para el 2018 más de 2 millones de dólares serán destinados solo para producción a través de la Empresa Pública Agropecuaria, Agropzachin y la Dirección de Riego y Drenaje.
También Quishpe Lozano, cuestionó que el presidente de Los Encuentros en su afán de conseguir mayores recursos para los Gobiernos Parroquiales, emita informaciones falsas en cuanto a la forma de inversión de la Prefectura, recordó a la provincia que los presupuestos se aprueban bajo un proceso participativo y enfocados a cumplir con las competencias que establece el Código Orgánico de Organización Territorial y Descentralización, COOTAD.
Por último señaló que la propuesta que están pidiendo las Juntas Parroquiales para que los Prefectos o Prefectas sean electos solo por la población rural, no es la alternativa, dijo que de esa forma se estaría dividiendo al campo de la ciudad y así abriendo más brechas sociales de discriminación, por ello invitó a los presidentes parroquiales a sumarse al pedido de la Ley Especial Amazónica.
María Molina
Comunicación del GPZCH