1.000 PERSONAS SE HAN BENEFICIADO DE UN PROYECTO SOCIAL #zamorachinchipe

 Para acceder a estas capacitaciones se necesita el requerimiento de los grupos y en función de ello se atiende a fin de buscar emprendimientos locales de las familias.

 Zamora.- Alrededor de 1.000 personas de las diferentes comunidades de la provincia está siendo beneficiadas en lo que va del 2017 de los cursos de capacitación que impulsa el proyecto de Capacitaciones de la dirección de Gestión Social Turismo e Interculturalidad del Gobierno Provincial.

Actualmente se han dictado 49 talleres sobre tejidos de lana, manualidades, belleza, corte y confección, cobertores de baño, talleres ocupacionales para el adulto mayor, con personas con discapacidad sobre sexualidad, nutrición y autoestima, adornos navideños, vacacionales, en los sectores de Zumbi, Yantzaza, El Pangui, Zamora, Palanda, Yacuambi, Nangaritza, entre otros.

El objetivo de estos espacios es fortalecer las capacidades locales, reactivar y promover el emprendimiento familiar y dinamizar la economía de sus integrantes como una alternativa de desarrollo. “Nos alegra como Gobierno Provincial mucho fortalecer el tejido social a lo largo y ancho de la provincia”, señaló la viceprefecta Karla Reátegui, en rueda de prensa.

Por ejemplo en las comunidades Shuar de Yayu, Yawi, el Kim, Shaime, Selva Alegre se utilizó las semillas propias de la zona en la elaboración de collares, manillas, aretes, mientras que en Tamboloma, San Vicente de Caney, La Unión de Chicaña, San Sebastián se plasmaron tejidos en mullos.

 

 

Reátegui también informó que en el 2016 se llegó a un grupo de 1.000 beneficiarias a nivel de provincia y en este año se aspira llegar a más personas y comunidades que lo necesiten. “La inversión es pequeña pero los resultados son amplios”, subrayó.

Puso como ejemplo en Guadalupe un grupo de mujeres con el emprendimiento en tejidos de mullos quienes participan en las ferias vendiendo sus productos. También en la feria del avistamiento de las ballenas jorobadas donde fue invitada la institución provincial y acompañaron mujeres de la Nacionalidad Shuar con sus emprendimientos.

Para estas actividades se invierten alrededor de 20.000 dólares y que sirven también para contratar al personal de la localidad que acompañan a impartir sus habilidades. Tal es el caso del Pueblo Saraguro y de la Nacionalidad Shuar “porque es un conocimiento que se transmite desde las más antiguas hacia las más jóvenes, generando capacidades y culturas”, sostuvo la viceprefecta.

Hasta diciembre se tiene proyectado realizar unos 30 talleres más y cubrir con las comunidades que aún faltan. Recordó la autoridad provincial que es un trabajo en minga que se ejecuta con la coordinación de los presidentes de las Juntas Parroquiales y las Alcaldías. “Es un trabajo vinculante que se realiza es decir desde el Gobierno Provincial se brinda el capacitador y la contraparte con los materiales y la logística cuando es el caso”, finalizó Karla Reátegui.

  • La semana pasada se inauguró el taller de belleza en San Francisco del Vergel, donde participan 30 mujeres de la localidad, mientras que en la cabecera cantonal de Palanda, asisten 60 personas.

 Lorena Chamba Jumbo

COMUNICACIÓN SOCIAL DEL GADPZCH

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *